Con el fin de fomentar una cultura libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género en Bogotá, el Plan de Acción de la Política Pública LGBTI desarrolla la estrategia de Cambio Cultural la cual promueve, a través de la transformación de imaginarios y la eliminación de prejuicios existentes, acciones pedagógicas y culturales basadas en experiencias sociales y políticas.
La apuesta contempla la ejecución de la Encuesta de Cambio Cultural que busca medir el cambio de las representaciones sociales con relación a tres ejes temáticos: 1. El derecho de las personas de los sectores LGBTI a tener una familia; 2. Acciones que indiquen discriminación; 3. el conocimiento de la ciudadanía en relación con la Estrategia de Cambio Cultural de la PPLGBTI.
Gracias a este trabajo, fue posible determinar que, con respecto a la Encuesta Bienal de Culturas de 2017, el porcentaje de personas No LGBTI que consideran a quienes hacen parte de estos sectores sociales como un riesgo para la comunidad disminuyó del 16,3 % al 9 %.
De igual manera, los resultados de la EBC indican que en 2017 el 43 % de los encuestados consideraban que a las personas de los sectores LGBTI se les debe prohibir dar muestras de afecto hacia sus parejas en público, mientras que, en 2023, en la Encuesta de la Estrategia de Cambio Cultural solo el 36 % así lo consideró, es decir, diez puntos porcentuales por debajo en este indicador.
Principales resultados:
De las 5.553 personas No LGBTI que contestaron la encuesta en relación con el derecho a tener una familia:
· El 63 % opina que las niñas y los niños que crecen en hogares conformados por una pareja del mismo sexo recibirán el mismo cuidado, el mismo trato ni tendrán el mismo desarrollo que aquellos que crecen en hogares de parejas de diferente sexo, mientras que el 37 % opina lo contrario.
· El 72,5 % considera que las parejas gays tienen derecho a ser padres y el 27,5 % considera que no. El 67,6 % considera que las parejas trans tienen derecho a ser padres y el 32,4 % que no. El 75,3 % considera que las parejas de lesbianas tienen derecho a ser madres y el 24,7 % que no.
· El 24 % piensa que el matrimonio entre parejas del mismo sexo no debe tener los mismos derechos que un matrimonio heterosexual.
· El 76 % percibe a las personas de los sectores sociales LGBTI ni como un riesgo ni como una oportunidad.
· El 15 % percibe a las personas de los sectores sociales LGBTI como una posibilidad de crecimiento.
· El 36 % considera que las personas de los sectores sociales LGBTI no pueden dar muestras de cariño hacia sus parejas en público.
· El 71 % indicó no estar de acuerdo en compartir el vestier con personas homosexuales.
· El 22 % está de acuerdo con quienes piensan que la mayoría de las personas trans ejercen actividades sexuales pagadas.
· El 46 % considera que el riesgo de las personas de los sectores sociales LGBTI de contraer infecciones de transmisión sexual con respecto a las demás personas es mayor, el 53 % que es igual y el 1,4 % que es menor.
· El 25 % opina que discriminar a las personas de los sectores sociales LGBTI No es un delito.
La Encuesta fue aplicada entre el 10 de octubre y el 30 de noviembre de 2023, a través de un enlace en el sistema de encuestas de la Secretaría Distrital de Planeación, en el Lime Survey ambiente web, en el que la respondieron 6.401 ciudadanas y ciudadanos, de los cuales 767 se reconocieron como de los sectores sociales LGBTI y otras identidades de género, mientras que 5.553 como ciudadanos y ciudadanas No LGBTI y 81 no reportaron información en relación con el sexo, la orientación sexual o la identidad de género.
Bogotá refuerza su compromiso con la inclusión y los derechos de los sectores LGBTI a través de la Estrategia de Cambio Cultural
Bogotá reafirma su compromiso con la inclusión, garantizando que todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género, puedan ejercer plenamente sus derechos y vivir en una ciudad que respete y celebre la diversidad.